domingo, 31 de mayo de 2015

El Origen de la Vida.

Hasta el momento actual la ciencia no ha sido capaz de dar una explicación sobre lo que es la vida, aparte de estudiar sus características y sus manifestaciones. Además de explicar lo que es la vida, ha habido otro problema que ha preocupado al hombre desde siempre, y es el origen de la vida, ¿de dónde viene?, ¿cómo se ha formado?. Para explicar esto han existido dos grandes corrientes de pensamiento, la generación espontánea, idea que perduró hasta finales del siglo XIX, cuando L. Pasteur la rebatió, y, modernamente, la teoría del origen químico de la vida y la teoría del origen extraterrestre.
Teorías del Origen de la Vida.

1.- Teoría de la generación espontánea.
También llamada autogénesis, es una antigua teoría biológica de creación que sostenía que podía surgir vida animal y vegetal (vida compleja) de forma espontánea, a partir de la materia inerte. Era una creencia popular profundamente arraigada, ya que la observación superficial indicaba que surgían gusanos del fango, moscas de la carne podrida, cochinillas de los lugares húmedos, etc. Hoy en día se la considera una pseudociencia a partir de los experimentos del italiano Redi y del francés Luis Pasteur.
2.-Teoría de la Biogénesis.
Esta ley afirma que todos los seres vivos sólo se originan a partir de otros seres vivos. De todas maneras esta ley no afirma que NO se pueda generar vida a partir de generación espontánea, ya que la ciencia no puede probar un postulado universal negativo.
A pesar de esto la Ley de la Biogénesis es tan sólida como la Ley de la Gravedad, donde por más que la aceptemos no podemos afirmar que si nos dedicamos a tirar manzanas al suelo durante toda nuestra vida, en cierto punto una manzana no caiga hacia la tierra.

3.-Teoría creacionista.
Es una teoría, inspirada en dogmas religiosos, que afirma que el mundo y los seres vivos han sido creados de la nada por la libre voluntad de un ser inteligente por un propósito divino. Por extensión el termino se aplica también a las opiniones o doctrinas religiosas o filosóficas que defienden que el origen del mundo hay que encontrarlo en la creación de un Dios personal, como ocurre en la religión judaica (el Bereshit) o islámica (sura 41); y que han dado lugar a los movimientos pseudo-científicos que se oponen al hecho evolutivo. 

A lo largo de los siglos, sus principales promotores se han encontrado entre los seguidores integristas y ortodoxos de las religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo, islamismo) quienes toman como principal defensa la inefabilidad de los escritos contenidos en sus libros religiosos. Aunque también el creacionismo ha sido apoyado o nombrado por filósofos de la antigüedad como Lao Tzu, Platón y Cicerón.

4.-Teoría de la Panspermia.
Entre las numerosas teorías que se han planteado sobre el origen de la vida en la Tierra, quizás una de las más polémicas es la llamada Teoría de la Panspermia, que plantea el origen cósmico de la vida en algún punto del Universo, y su llegada a nuestro planeta transportada por meteoritos y cometas, donde proliferó gracias a condiciones adecuadas para ello.

La primera idea sobre la llegada de la vida desde el espacio se remonta a un antiguo pensamiento del filósofo griego Anaxágoras enunciado en el remoto siglo VI a. C. El término mundialmente conocido como Panspermia (del griego pan, todo y sperma, semilla) fue defendido posteriormente por el biólogo alemán Hermann Richter en 1865, pero no fue hasta 1903 cuando el sueco Svante Arrhenius, ganador del premio Nobel de Química, la popularizó.

5.-Teoría del Fijismo.
Teoría que sostiene que las especies se han mantenido inalterables desde la Creación tal y como fueron creadas, sin que hayan evolucionado a lo largo del tiempo. Frente a la presencia de fósiles esgrime que serian restos de animales que perecieron en los diluvio bíblicos o simples caprichos de la naturaleza. Fundamentada en el filósofo friego Aristóteles, los principales impulsores de la teoría fijista fueron:
·         En el siglo XVII, Carlos Linneo, el reconocido naturalista y científico sueco, quien asentó las bases de la taxonomía moderna, desarrolló de modo formal el fijismo. Mantuvo que las especies se habían creado de forma separada e independiente y negó la posibilidad del origen común de los seres vivos.
·         Un siglo después, el zoólogo y naturalista francés Georges Cuvier respondió a las voces en contra de la teoría fijista que aludían a la existencia de los fósiles con la teoría del catastrofismo. Según esta algunas especies desaparecieron como consecuencia de catástrofes y de ahí los fósiles.

 6.- Teoría del evolucionismo.
Se denomina evolucionismo a la teoría que explica la transformación de las especies por los cambios producidos en sucesivas generaciones. Basa la credibilidad de la teoría en pruebas paleontológicas, semejanzas anatómicas entre distintas especies que vivieron a lo largo del tiempo, biogeográficas,…

Sus primeros defensores fueron filósofos griegos como Anaximandro, Empédocles y Epicuro. Tras la caída del Imperio Romano; con el paréntesis de algunos autores árabes, no se volvió a proponer como teoría hasta el siglo XVIII con la aportación del naturalista francés Lamarck, quien defendería la mayor complejidad de la naturaleza según pasa del tiempo y la adecuación de las especies según el medio en el que viven. Más tarde, sus argumentos inspirarían al científico inglés Charles Darwin quien escribiría “El origen de las especies” donde sentaría las bases del evolucionismo moderno. En la actualidad, el evolucionismo de Darwin se ha completado con trabajos como el de la herencia genética de Mendel, llamándose “Síntesis evolutiva moderna”.

7.-Teoría Quimiosintética.
La Teoría quimiosintética también llamada Teoría del origen físico-químico de la vida, desarrollada por A. I. Oparin y J. B. S. Haldane en los años veinte, sugiere una síntesis abiótica, donde a partir de la combinación mayor de moléculas como el oxígeno, el metano, el amoníaco y el hidrógeno (el cual le confería un carácter reductor a la atmósfera primitiva), se originaron compuestos orgánicos de alta masa molecular; gracias a la energía de la radiación solar, la actividad eléctrica de la atmósfera y fuentes de calor como los volcanes. Así es como habría de darse como resultado, que dichos compuestos disueltos en los océanos primitivos, a los cuales Oparín llamó Caldo nutritivo o Sopa primordial, los cuales a su vez dieron origen a las primeras formas de vida.

LABORATORIO N° 2

No hay comentarios.:

Publicar un comentario