La Biología como ciencia: Subdivisión.
Biología León Pether
domingo, 31 de mayo de 2015
Teoría
General de la Relatividad (1915).
Einstein
construyó su nueva teoría de la gravitación (a la que llamó teoría general de
la relatividad) como una salida muy ingeniosa a los problemas conceptuales que
vimos en los dos apartados anteriores (y, como se demostró más tarde, explicó
perfectamente los 0,43"/año de error en la posición de Mercurio).
La genial
idea de Einstein fue suponer que la gravedad (que está por todos los lados y en
todo momento en el universo) está íntimamente unida al espacio y al tiempo (que
obviamente están también por todos lados del universo y en todo instante).
Propuso que el nexo de unión era la geometría: lo que ocurre, dice Einstein, es
que, en presencia de una masa, el espacio-tiempo se "deforma", de
modo que cualquier otra masa nota ese espacio deformado, y se ve obligada a
seguir trayectorias diferentes a cuando estaba el espacio sin deformar (sin
ninguna masa).
Materia y Energía.
La Materia es todo aquello que
tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.
La
energía es la capacidad que tienen los cuerpos o sistemas materiales de transferir
calor o realizar un trabajo, de modo que, a medida que un cuerpo o un sistema
transfiere calor o realiza un trabajo, su energía disminuye. Se mide en julios
(J) en el Sistema Internacional de unidades.
Tipos de Energía.
Energía
solar: Se basa en el aprovechamiento de la energía que nos llega del Sol para
transformarla en energía eléctrica o transferirla a circuitos de calefacción o
agua caliente.
Energía
eólica: Aprovecha la fuerza de los vientos para hacer girar las aspas que
mueven las turbinas de los generadores de energía eléctrica.
Energía
hidráulica o energía hídrica: Es aquella que se obtiene del aprovechamiento de
las energías cinética y potencial de la corriente del agua. Es un tipo de
energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica sin
represarla, en caso contrario es considerada sólo una forma de energía
renovable.
El Origen de la Vida.
Hasta el momento
actual la ciencia no ha sido capaz de dar una explicación sobre lo que es la
vida, aparte de estudiar sus características y sus manifestaciones. Además de
explicar lo que es la vida, ha habido otro problema que ha preocupado al hombre
desde siempre, y es el origen de la vida, ¿de dónde viene?, ¿cómo se ha
formado?. Para explicar esto han existido dos grandes
corrientes de pensamiento, la generación espontánea, idea que
perduró hasta finales del siglo XIX, cuando L. Pasteur la rebatió, y,
modernamente, la teoría del origen químico de la vida y la teoría del origen
extraterrestre.
Teorías del Origen de la Vida.
1.- Teoría de la generación espontánea.
También
llamada autogénesis, es una antigua teoría biológica de creación que sostenía
que podía surgir vida animal y vegetal (vida compleja) de forma espontánea, a
partir de la materia inerte. Era una creencia popular profundamente arraigada,
ya que la observación superficial indicaba que surgían gusanos del fango, moscas
de la carne podrida, cochinillas de los lugares húmedos, etc. Hoy en día se la
considera una pseudociencia a partir de los experimentos del italiano Redi y
del francés Luis Pasteur.
2.-Teoría de
la Biogénesis.
Esta ley
afirma que todos los seres vivos sólo se originan a partir de otros seres
vivos. De todas maneras esta ley no afirma que NO se pueda generar vida a
partir de generación espontánea, ya que la ciencia no puede probar un postulado
universal negativo.
A pesar
de esto la Ley de la Biogénesis es
tan sólida como la Ley de la Gravedad, donde
por más que la aceptemos no podemos afirmar que si nos dedicamos a tirar
manzanas al suelo durante toda nuestra vida, en cierto punto una manzana no
caiga hacia la tierra.
3.-Teoría creacionista.
Es una
teoría, inspirada en dogmas religiosos, que afirma que el mundo y los seres
vivos han sido creados de la nada por la libre voluntad de un ser inteligente
por un propósito divino. Por extensión el termino se aplica también a las
opiniones o doctrinas religiosas o filosóficas que defienden que el origen del
mundo hay que encontrarlo en la creación de un Dios personal, como ocurre en la
religión judaica (el Bereshit) o islámica (sura 41); y que han dado lugar a los
movimientos pseudo-científicos que se oponen al hecho evolutivo.
A lo
largo de los siglos, sus principales promotores se han encontrado entre los
seguidores integristas y ortodoxos de las religiones monoteístas (judaísmo,
cristianismo, islamismo) quienes toman como principal defensa la inefabilidad
de los escritos contenidos en sus libros religiosos. Aunque también el
creacionismo ha sido apoyado o nombrado por filósofos de la antigüedad como Lao
Tzu, Platón y Cicerón.
4.-Teoría de la Panspermia.
Entre las numerosas teorías que se han planteado
sobre el origen de la vida en la Tierra, quizás una de las más polémicas es la
llamada Teoría de la Panspermia, que plantea el origen cósmico de la vida en
algún punto del Universo, y su llegada a nuestro planeta transportada por
meteoritos y cometas, donde proliferó gracias a condiciones adecuadas para
ello.
La primera idea sobre la llegada de la vida desde
el espacio se remonta a un antiguo pensamiento del filósofo griego Anaxágoras
enunciado en el remoto siglo VI a. C. El término mundialmente conocido como
Panspermia (del griego pan, todo y sperma, semilla) fue defendido posteriormente por el
biólogo alemán Hermann Richter en 1865, pero no fue hasta 1903 cuando el sueco
Svante Arrhenius, ganador del premio Nobel de Química, la popularizó.
5.-Teoría del Fijismo.
Teoría
que sostiene que las especies se han mantenido inalterables desde la Creación tal y como fueron creadas, sin
que hayan evolucionado a
lo largo del tiempo. Frente a la presencia de fósiles esgrime que serian restos
de animales que perecieron en los diluvio bíblicos o simples caprichos de la
naturaleza. Fundamentada en el
filósofo friego Aristóteles,
los principales impulsores de la teoría fijista fueron:
·
En el siglo XVII, Carlos Linneo, el reconocido naturalista y
científico sueco, quien asentó las bases de la taxonomía moderna, desarrolló de
modo formal el fijismo. Mantuvo que las especies se habían creado de forma separada e
independiente y negó la posibilidad del origen común de los seres vivos.
·
Un siglo después, el zoólogo y naturalista francés Georges Cuvier respondió a las voces en contra
de la teoría fijista que aludían a la existencia de los fósiles con la teoría
del catastrofismo. Según esta algunas especies
desaparecieron como consecuencia de catástrofes y de ahí los fósiles.
6.- Teoría del evolucionismo.
Se
denomina evolucionismo a la teoría que explica la transformación de las
especies por los cambios producidos en sucesivas generaciones. Basa la
credibilidad de la teoría en pruebas paleontológicas, semejanzas anatómicas
entre distintas especies que vivieron a lo largo del tiempo, biogeográficas,…
Sus
primeros defensores fueron filósofos griegos como Anaximandro, Empédocles y
Epicuro. Tras la caída del Imperio Romano; con el paréntesis de algunos autores
árabes, no se volvió a proponer como teoría hasta el siglo XVIII con la
aportación del naturalista francés Lamarck, quien defendería la mayor
complejidad de la naturaleza según pasa del tiempo y la adecuación de las
especies según el medio en el que viven. Más tarde, sus argumentos inspirarían
al científico inglés Charles Darwin quien escribiría “El origen de las
especies” donde sentaría las bases del evolucionismo moderno. En la actualidad,
el evolucionismo de Darwin se ha completado con trabajos como el de la herencia
genética de Mendel, llamándose “Síntesis evolutiva moderna”.
7.-Teoría Quimiosintética.
La Teoría
quimiosintética también llamada Teoría del origen físico-químico de la vida,
desarrollada por A. I. Oparin y J. B. S. Haldane en los años veinte, sugiere
una síntesis abiótica, donde a partir de la combinación mayor de moléculas como
el oxígeno, el metano, el amoníaco y el hidrógeno (el cual le confería un
carácter reductor a la atmósfera primitiva), se originaron compuestos orgánicos
de alta masa molecular; gracias a la energía de la radiación solar, la
actividad eléctrica de la atmósfera y fuentes de calor como los volcanes. Así
es como habría de darse como resultado, que dichos compuestos disueltos en los
océanos primitivos, a los cuales Oparín llamó Caldo nutritivo o Sopa primordial, los cuales a su vez dieron origen a las primeras formas de vida.
LABORATORIO N° 2
El origen de La
Tierra.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUDrFnE3rNVUcYPOi5wwX34IuhXVFNNdzskiC1t6JCUB8LPwCFX-GbmIVd18X4rYMGFVFQruCIPot71yywP94dTm1Eb3_99D2ddjDFRk515kmjSwq9gf-bty-xKM21w2lR2x6MTGeOZMA/s200/planeta+tierra+XXL.jpg)
Origen del Universo.
Edwin
Hubble descubrió que el Universo se expande. La teoría de la relatividad
general de Albert Einstein ya lo había previsto.
Se ha
comprobado que las galaxias se alejan, todavía hoy, las unas de las otras. Si
pasamos la película al revés, ¿dónde llegaremos?
Los
científicos intentan explicar el origen del Universo con diversas teorías,
apoyadas en observaciones y unos cálculos matemáticos coherentes. Las más
aceptadas son la del Big Bang y la teoría Inflacionaria, que se complementan
entre si.
Los
astrónomos están convencidos en su gran mayoría de que el Universo surgió a
partir de una gran explosión (Big Bang), entre 13.700 y 13.900 millones de años
antes del momento actual.
Evolución del Universo.
Los
primeros indicios de este hecho fueron descubiertos por el astrónomo
estadounidense Edwin Hubble, en la década de 1920, cuando expuso que el
Universo se está expandiendo y los cúmulos de galaxias se alejan entre sí. La
teoría de la relatividad general propuesta por Albert Einstein también predice
esta expansión.
Si
hacemos una "foto del Universo" en un momento dado, no vemos su
estado actual, sinó su historia. La luz viaja a 300.000 km. por segundo.
Incluso cuando miramos la Luna (el objeto celeste más cercano), la vemos como
era hace algo más de un segundo.
GALAXIA.
Las galaxias son enormes colecciones de estrellas, polvo y gas. Usualmente
contienen de varios millones a más de un trillón de estrellas y pueden variar
en tamaño desde algunos miles a varios cientos de miles de años luz de
diámetro. Hay cientos de billones de galaxias en el Universo. Las galaxias se
presentan en muchos diferentes tamaños, formas y brillantez, y como las
estrellas, son encontradas solas, en pares o en grandes grupos llamados
cúmulos. Las galaxias están divididas en tres tipos básicos: espirales,
elípticas e irregulares.
¿Qué es un
Planeta?
Los
Planetas son cuerpos opacos que giran alrededor de una estrella debido a la
fuerza de gravedad con que
ésta los atrae. Como los Planetas no poseen luz propia, en nuestro Sistema Solar
podemos verlos en el cielo nocturno, pues ellos brillan al reflejar la
luz del Sol.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFJQGMbKiNpqC_l5MlDKRxKtogDSRRNLmQU8Bi8wb0mqyLCZFCAaZDp1b-wSFt53HjaV3s0MXCl14W4AGkHJ2q0JdDIfl2Oc8tpJjpy3_QhFvIqUtMAkkya9QfmxpSzK7TEpWSEuhEjNg/s320/7309.600x450.jpg)
El resto
eran estrellas fijas.
Los antiguos observaban que los Planetas se movían por el cielo como verdaderos
viajeros celestiales.Desde el
siglo XVI ya se sabía que los planetas no son estrellas errantes,
sino que cuerpos opacos que giran alrededor del Sol; su brillo se debe a que
reflejan la luz del Sol, como también lo hacen la Luna y la Tierra. Urano,
Neptuno, y Pluton fueron descubiertos a través de telescopios en los siglos
XVIII, XIX, y XX respectivamente. Se hablaba entonces de nueve planetas.
Teorías
del origen del Universo.
Desde tiempos inmemoriales,
el génesis universal ha sido una gran espina para el Hombre y a lo
largo de los años, una variedad de planteamientos se han formulado para
encontrar una explicación plausible.
Existen cuatro teorías
fundamentales que explican el origen del Universo. Éstas son:
· La
teoría del Big Bang
· La
teoría Inflacionaria
· La
teoría del estado estacionario
· La
teoría del universo oscilante
En la actualidad, las más
aceptadas son la del Big Bang y la Inflacionaria. Pero veamos en qué consisten
estas cuatro teorías fundamentales a continuación.
Teoría
del Big Bang.
La teoría de la gran explosión,
mejor conocida como la teoría del Big Bang, es la más popular y aceptada en la
actualidad. Esta teoría, a partir de una serie de soluciones de ecuaciones de
relatividad general, supone que hace entre unos 14.000 y 15.000 millones de
años, toda la materia del Universo (lo cual incluye al Universo mismo) estaba
concentrada en una zona extraordinariamente pequeña, hasta que explotó en un
violento evento a partir del cual comenzó a expandirse.
Toda esa
materia, comprimida y contenida en un único lugar, fue impulsada tras la
explosión, comenzó a expandirse y a acumularse en diferentes partes. En
esa expansión, la materia se fue agrupando y acumulando para dar lugar a las
primeras estrellas y galaxias, formando así lo que conocemos como el Universo.
Los fundamentos matemáticos de esta teoría, incluyen la teoría general de la
relatividad de Albert Einstein junto a la teoría estándar de partículas
fundamentales. Todo esto, no sólo hace de ésta la teoría más respetada, sino
que da lugar a nuevas e interesantísimas cuestiones, como por ejemplo si el
universo seguirá en constante expansión por el resto de los tiempos o si por el
contrario, un evento similar al que le dio origen puede hacer que el universo
entero vuelva a contraerse (Big Crunch), entre otras.
Teoría
inflacionaria.
Junta a la que acabamos de
ver, ésta es otra de las más aceptadas y mejor fundamentadas. La teoría de inflación cósmica, popularmente conocida como la teoría inflacionaria,
formulada por el gran cosmólogo y físico teórico norteamericano Alan Guth,
intenta explicar los primeros instantes del Universo basándose en estudios
sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un agujero negro.
Esta teoría supone que una
fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos (las cuatro fuerzas
fundamentales del universo: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y
nuclear débil), provocando el origen del universo. El empuje inicial duró un
tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, a pesar de que la
atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo todavía crece.
Teoría
del estado estacionario.
La teoría del estado
estacionario se opone a la tesis de un universo evolucionario. Los
seguidores de esta teoría consideran que el universo es una entidad que no
tiene principio ni fin: no tiene principio porque no comenzó con una gran
explosión ni se colapsará en un futuro lejano, para volver a nacer. El impulsor
de esta idea fue el astrónomo inglés Edward Milne y según ella, los datos
recabados por la observación de un objeto ubicado a millones de años luz, deben
ser idénticos a los obtenidos en la observación de la Vía Lactea desde la
misma distancia. Milne llamó a su tesis principio cosmológico.
En 1948,
algunos astrónomos retomaron este principio y le añadieron nuevos conceptos
como el principio cosmológico perfecto. Este establece, en primer lugar, que el
Universo no tiene un génesis ni un final, ya que la materia interestelar
siempre ha existido y en segundo término, que el aspecto general del universo
no sólo es idéntico en el espacio sino también en el tiempo.
Teoría del universo oscilante.
La teoría del universo oscilante sostiene
que nuestro Universo sería el último de muchos surgidos en el pasado, luego de
sucesivas explosiones y contracciones.
El momento en que el
universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia gravedad es conocido
como Big Crunch, marcaría el fin de nuestro Universo y el nacimiento de
otro nuevo.
Esta teoría fue planteada por el
profesor Paul Steinhardt, profesor de física teórica en la Universidad de
Princeton.
LABORATORIO N°1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)